NACIONALES
Nutricionista en Bolívar ofrece claves para una alimentación saludable y económica ante el alza de precios
Ante el encarecimiento de los alimentos en el estado Bolívar, la nutricionista Marcelis Zurita recomienda optar por frutas y verduras de temporada, pescado —cuyo precio ha bajado por la crecida del río Orinoco—, granos y huevos. Estas alternativas permiten mantener una dieta balanceada y nutritiva sin afectar gravemente el presupuesto familiar, especialmente en Ciudad Guayana, una de las urbes más costosas del país.
Frente al constante aumento en el precio de los alimentos, que representa un desafío para las familias en el estado Bolívar, la nutricionista Marcelis Zurita sostiene que es posible mantener una alimentación sana sin incurrir en gastos excesivos. La clave, según la especialista, está en realizar compras inteligentes y aprovechar los recursos locales. Zurita recomienda priorizar la compra de frutas y verduras de temporada, ya que sus precios suelen ser más bajos. En cuanto a las proteínas, sugiere alternativas económicas y nutritivas a la carne y el pollo. ‘Podemos utilizar los huevos, los granos… Ahorita hay mucho frijol, caraota, lentejas’, señaló, recordando que dos huevos pueden sustituir nutricionalmente a un bistec. Además, la crecida del río Orinoco ha aumentado la disponibilidad de pescado a un costo más accesible, convirtiéndolo en una excelente opción proteica. La nutricionista también aconseja la creatividad en la cocina para reducir el consumo de carbohidratos como el arroz y la pasta. Propone usar la ahuyama (calabaza) no solo en sopas, sino también para preparar purés o incluso arepas. Con los granos, las posibilidades son variadas: desde guisos y asopados hasta croquetas y postres. Un ejemplo de un plato balanceado y económico podría ser caraotas negras, puré de ahuyama y una ensalada. Este consejo es especialmente relevante para los habitantes de Ciudad Guayana, que según un estudio de la firma Ecoanalítica, es una de las cinco ciudades más costosas de Venezuela. El alza de precios ha obligado a muchos a reducir el consumo de charcutería, carne y ciertas hortalizas, afectando principalmente a los más de 200,000 empleados públicos de la región. Por ello, las recomendaciones de la especialista ofrecen una guía práctica para navegar la crisis económica sin sacrificar la salud.
Con información de: Diario El Aragueño